lunes, 24 de mayo de 2021

Clase con entrada en calor, la clase y relajación. Puede ser dibujo, foto, video o texto

ENTRADA EN CALOR 

Parada con las piernas al ancho de caderas y de a poco voy cerrando los ojos y me voy conectando con la respiración.

Llevo el mentón al pecho, dejo caer bien los hombros. Inhalo y exhalando llevo el mentón hacia un hombro; inhalo y exhalando por debajo voy hacia el otro hombro.

Inhalo y exhalando llevo los brazos estirados adelante a la altura de los hombros y comenzamos a hacer movimientos circulares con las muñecas hacia un lado y hacia el otro. 

Bajo los brazos, los coloco al costado del cuerpo y realizamos movimientos circulares con los hombros, hacia atrás y luego hacia delante.

Flexiono rodillas y hago movimientos circulares hacia un lado y hacia el otro. Y luego hacia atrás y hacia delante.

Y para terminar con la entrada en calor, realizamos un ejercicio de Pranayama. 

Llevo mi dedo índice y medio de la mano derecho al entrecejo. Con el anular tapo la fosa nasal izquierda, inhalo contando hasta 4, tapo la fosa nasal derecha con el pulgar, retengo 4 tiempos, destapo la fosa izquierda y exhalo en 4 tiempos. Repito inhalando por la fosa izquierda. Realizo 2 veces mas por cada fosa. Cuando termino, relajo la mano, y normalizo la respiración.







NAMASKAR de gato y pájaro

Despacio me voy agachando para irme al piso.

Gato

Me coloco de rodillas, alineándolas con cadera y hombros con muñecas y codos.

Comenzamos a darle movimiento a nuestro tronco, inspirando saco pecho (tronco en pez) y exhalando curvo la espalda (tronco en lomo de gato), repito unas 3 o 4 veces. Luego, camino con las manos hacia el lado derecho y repito el movimiento de tronco, caminando con las manos me voy hacia el lado izquierdo y repito. Vuelvo al centro.

Pájaro

Llevo la pierna izquierda hacia adelante a la altura de la mano izquierda y con fuerza en el abdomen levanto el tronco. Controlo la alineación de la rodilla izquierda con el tobillo y la cadera con la rodilla derecha.
Llevo las manos a los hombros y voy con el tronco hacia el lado derecho, luego vuelvo al centro y me voy hacia el lado izquierdo. Vuelvo al centro. Llevo las manos a la saliente de la cabeza y dejo caer mi tronco hacia el lado derecho, luego con fuerza abdominal vuelvo al centro y me dejo hacia el otro lado. 
Apoyo las manos en el piso a la altura del pie izquierdo, llevando esa pierna flexionada hacia atrás y repito hacia el otro lado.

KRAMAJI

En esta clase se realizará un circuito de 3 series, cada una utilizando la tela en distintas alturas.

Serie con el elemento a una baja altura

Me coloco frente a la tela de rodillas y paso los brazos entre medio de la tela, apoyando las manos en el piso y dejando el abdomen apoyado en el elemento. 

1. Gato

Alineo rodillas con cadera y hombros con muñecas y codos.
Estiro un brazo hacia adelante a la altura del hombro, apretando el puño, y elevo la pierna contraria.
Bajo brazo y pierna y repito del otro lado.

2. Niño
De a poco voy llevando la cola hacia los talones; me sujeto de la tela con las manos llevando los brazos hacia adelante y de a poquito voy bajando el pecho hacia el piso.

3. Paloma
Con fuerza y ayudándome de la tela, voy incorporando el torso.
Despego la cola de los talones y llevo una pierna estirada hacia atrás. El brazo de ese mismo lado se suelta de la tela y lo llevo hacia atrás realizando un giro.
Despacio vuelve ese brazo, me sujeto nuevamente en la tela y traigo la pierna.
Repito del otro lado.

4. Pinza
Por un costadito me siento, estiro las piernas hacia adelante, me tomo de la tela con los manos y de a poco con la exhalación voy bajando el troncho hacia adelante.

Serie con el elemento a una altura intermedia

1. Escuadra

Me coloco frente a la tela, apoyando la espalda y las piernas en la pared. Me tomo del elemento, flexiono un poco las rodillas, y comienzo a bajar el torso hasta que quede paralelo al piso. Estiro brazos y piernas (si puedo). Mantengo la postura. De a poco voy volviendo a enderezar el torso. 

2. Guerrero

 Dejo un pie contra la pared, me sostengo del elemento a la altura de la cabeza para poder pasar la otra pierna por arriba de el  flexionando la rodilla (el elemento queda abajo de la rodilla) y llevando el peso del cuerpo hacia adelante estirando la pierna de atrás. Con fuerza de abdomen y sosteniéndome de la tela vuelvo hacia atrás. 

3. Postura de parado con una pierna adelante 

Dejo la pierna sobre el elemento apoyando el tobillo y busco estirarla lentamente. Mantengo la postura. Luego flexiono la rodilla y con fuerza de abdomen traigo la pierna.

4. Carpa

Paso el torso por arriba de la tela, ubicandola por arriba del abdomen, dejo el caer el torso hacia adelante apoyando las manos en el piso. Acomodo las plantas junto a la pared, buscando estirar las piernas. Mantengo la postura, flexiono un poquito las rodillas, camino con las manos y con fuerza de abdomen subo el torso. 

Serie con el elemento a una altura alta

Me coloco frente a la tela, dejo apoyado un pie en el piso y el otro lo apoyo en la tela; me agarro del elemento con las dos manos y con fuerza subo el otro pie, y me quedo parada.

1. Realizo anclaje con las piernas, enroscando de atrás hacia adelante, primera una pierna y luego la otra.

Junto las plantas de los pies y me deslizo hacia abajo, flexionado las piernas, llevando la cola hacia los talones. Saco los brazos, dejando la tela atrás y junto las palmas de las manos en el pecho,

2. Me sujeto con las dos manos a la altura de la cintura y dejo caer el torso hacia abajo. Junto las palmas de mis manos pegadas a la espalda con los dedos apuntando al techo.

Me tomo por la tela a la altura de los glúteos y con fuerza en el abdomen subo.

Extiendo un brazo, extiendo el otro y con fuerza en las piernas me incorporo y destrabo el anclaje.

3. Saco mi pie derecho hacia adelante, envuelvo la tela y lo apoyo; repito con el otro pie para realizar el anclaje.

Con fuerza en el abdomen y en las piernas voy bajando lentamente los glúteos hacia atrás, hasta dejar las piernas extendidas, paralelas al piso, quedando el torso a 90 grados con respecto a las piernas. La tela queda por debajo de las rodillas y los brazos flexionados un poco más arriba de la cabeza.

Despacio hago fuerza con el abdomen para ir subiendo. Desenrosco las piernas y desarmo el anclaje.

4. Paloma

Flexiono una rodilla a 90 grados. Sosteniéndome con las manos en el elemento, despacito voy llevando la cadera hacia adelante, haciendo una retroflexión.

Hago fuerza con el abdomen para volver y repito con la otra pierna.

Hago fuerza con el abdomen para volver y despacito voy flexionando las rodillas y me siento como en un columpio llevando las manos al pecho.

RELAJACIÓN

Una vez terminada la clase con el elemento a un nivel terapeútico:

Desde la postura de sentado, voy al piso apoyando la espalda, boca arriba, cadera bien apoyada, coloco primero un pie sobre la tela y luego el otro. Aflojo los brazos al costado del cuerpo, palmas hacia arriba. Voy cerrando lentamente los ojos y dirijo la atención a la respiración. Inhalo y exhalo lento y profundo. Inhalo y contraigo la parte inferior del cuerpo, apreto glúteos piernas y pies y exhalando relajo esas partes del cuerpo. Inhalo una vez mas y contraigo la parte superior, exhalando voy aflojando. Nos quedamos en silencio, en el momento presente, si viene un pensamiento a mi mente no me concentro en el, vuelvo a la respiración y lo dejo pasar. 

Luego de unos minutos en silencio:

Lentamente vuelvo a dirigir la atención a mi respiración, voy escuchando mi cuerpo me presto atención, empiezo a moverme según mi cuerpo me pida, lentamente pies piernas brazos. Voy abriendo los ojos y despacito por un costadito me voy incorporando y sentando en una postura cómoda. 

Junto las palmas de mis manos en el pecho, inhalo y exhalo , y con amor y gratitud nos saludamos Namasté.



Serie de 4 posturas con enganches en un nivel acrobático

Serie de 4 posturas con enganches en un nivel acrobático

Me coloco frente a la tela, dejo apoyado un pie en el piso y el otro lo apoyo en la tela; me agarro del elemento con las dos manos y con fuerza subo el otro pie, y me quedo parada.

1) Realizo anclaje con las piernas, enroscando de atrás hacia adelante, primera una pierna y luego la otra.

Junto las plantas de los pies y me deslizo hacia abajo, flexionado las piernas, llevando la cola hacia los talones. Saco los brazos, dejando la tela atrás y junto las palmas de las manos en el pecho,

2) Me sujeto con las dos manos a la altura de la cintura y dejo caer el torso hacia abajo. Junto las palmas de mis manos pegadas a la espalda con los dedos apuntando al techo.

Me tomo por la tela a la altura de los glúteos y con fuerza en el abdomen subo.

Extiendo un brazo, extiendo el otro y con fuerza en las piernas me incorporo y destrabo el anclaje.

3) Saco mi pie derecho hacia adelante, envuelvo la tela y lo apoyo; repito con el otro pie para realizar el anclaje.

Con fuerza en el abdomen y en las piernas voy bajando lentamente los glúteos hacia atrás, hasta dejar las piernas extendidas, paralelas al piso, quedando el torso a 90 grados con respecto a las piernas. La tela queda por debajo de las rodillas y los brazos flexionados un poco más arriba de la cabeza.

Despacio hago fuerza con el abdomen para ir subiendo. Desenrosco las piernas y desarmo el anclaje.

4) Paloma

Flexiono una rodilla a 90 grados. Sosteniéndome con las manos en el elemento, despacito voy llevando la cadera hacia adelante, haciendo una retroflexión.

Hago fuerza con el abdomen para volver y repito con la otra pierna.

Hago fuerza con el abdomen para volver y despacito voy flexionando las rodillas y me siento como en un columpio llevando las manos al pecho.












Serie de 4 posturas con enganches en un nivel intermedio usando la pared de ayuda


Serie de 4 posturas con enganches en un nivel intermedio usando la pared de ayuda 

1. Escuadra

Me coloco frente a la tela, apoyando la espalda y las piernas en la pared. Me tomo del elemento, flexiono un poco las rodillas, y comienzo a bajar el torso hasta que quede paralelo al piso. Estiro brazos y piernas (si puedo). Mantengo la postura. De a poco voy volviendo a enderezar el torso. 

2. Guerrero

 Dejo un pie contra la pared, me sostengo del elemento a la altura de la cabeza para poder pasar la otra pierna por arriba de el  flexionando la rodilla (el elemento queda abajo de la rodilla) y llevando el peso del cuerpo hacia adelante estirando la pierna de atrás. Con fuerza de abdomen y sosteniéndome de la tela vuelvo hacia atrás. 

3. Postura de parado con una pierna adelante 

Dejo la pierna sobre el elemento apoyando el tobillo y busco estirarla lentamente. Mantengo la postura. Luego flexiono la rodilla y con fuerza de abdomen traigo la pierna.

4. Carpa

Paso el torso por arriba de la tela, ubicandola por arriba del abdomen, dejo el caer el torso hacia adelante apoyando las manos en el piso. Acomodo las plantas junto a la pared, buscando estirar las piernas. Mantengo la postura, flexiono un poquito las rodillas, camino con las manos y con fuerza de abdomen subo el torso. 




Serie de 4 posturas con enganches en un nivel terapéutico


Serie de 4 posturas con enganches en un nivel terapéutico.


Me coloco frente a la tela de rodillas y paso los brazos entre medio de la tela, apoyando las manos en el piso y dejando el abdomen apoyado en el elemento. 

1) Gato
Alineo rodillas con cadera y hombros con muñecas y codos.
Estiro un brazo hacia adelante a la altura del hombro, apretando el puño, y elevo la pierna contraria.
Bajo brazo y pierna y repito del otro lado.

2) Niño
De a poco voy llevando la cola hacia los talones; me sujeto de la tela con las manos llevando los brazos hacia adelante y de a poquito voy bajando el pecho hacia el piso.

3) Paloma
Con fuerza y ayudándome de la tela, voy incorporando el torso.
Despego la cola de los talones y llevo una pierna estirada hacia atrás. El brazo de ese mismo lado se suelta de la tela y lo llevo hacia atrás realizando un giro.
Despacio vuelve ese brazo, me sujeto nuevamente en la tela y traigo la pierna.
Repito del otro lado.

4) Pinza
Por un costadito me siento, estiro las piernas hacia adelante, me tomo de la tela con los manos y de a poco con la exhalación voy bajando el troncho hacia adelante.


Beneficios y contraindicaciones

El yoga tradicional nos aporta numerosos beneficios, desde equilibrio hasta una mayor flexibilidad. Jugando con la gravedad, estos beneficios duplican su intensidad y notaremos una mejor condición física en poco tiempo.

Las posturas invertidas son mucho más fáciles de realizar con el apoyo de las telas, así que la estimulación interna de nuestro organismo será mayor que en el yoga de suelo. Además, no tendremos que soportar todo nuestro peso, ayudando a que no aparezcan sobrecargas.
Entre sus beneficios podemos mencionar:

-AUMENTA LA FLEXIBILIDAD MUSCULAR Y ARTICULAR

No existe ningún elemento que impida o limite los movimientos de nuestras articulaciones, como es el caso del suelo o de las paredes. Esta amplitud de movimientos hará que las articulaciones puedan trabajar libremente en todo su rango de movimiento.

-TONIFICA LA MUSCULATURA
-MEJORA LA CIRCULACIÓN Y LA RESPIRACIÓN
El hecho de estar cambiando constantemente de postura (incluso permaneciendo boca abajo), unido al trabajo físico realizado, hará que nuestro sistema circulatorio se active de manera notable durante una sesión de yoga aéreo.Las posturas realizadas obligarán también a acompasar la respiración a la ejecución de las mismas, al que hará que mejore posteriormente y en cualquier momento del día. Saber respirar adecuadamente es algo fundamental para lograr alcanzar un estado de relajación adecuada (mediante los pranayama), además de para realizar cualquier ejercicio físico diferente al yoga.

-TRABAJO CARDIOVASCULAR
-REDUCE EL ESTRÉS
-CORREGIR LA POSTURA CORPORAL
Al permanecer en el aire, y además en posición inversa, es decir, boca abajo, la columna vertebral sufre una descompresión que le permite relajarse y liberar tensiones acumuladas a lo largo de los días.Esto permite que las vértebras se alineen, que mejore la circulación de la zona, y con ello aliviar ciertos dolores que se puedan padecer a nivel dorsal o lumbar.El yoga aéreo es, pues, una actividad adecuada en los casos en los que se padezcan molestias o dolores de espalda, ya que ayudarán a su alivio y tratamiento.

Contraindicaciones del aeroyoga
Como en el yoga tradicional, el aeroyoga es apto para la mayoría las personas. Sin embargo, puede decirse que tiene las siguientes contraindicaciones:

Personas con hipertensión o problemas cardíacos.
En casos de otitis, gastritis, sinusitis y conjuntivitis.
Personas con varices agudas.
Personas con cáncer y en tratamiento de radioterapia y quimioterapia. Será el médico especialista quien decidirá si pueden o no practicarlo
Durante el período de menstruación no es recomendable realizar las inversiones
Mujeres en primeros 3 meses de gestación







Relajación

La relación puede llevarse a cabo en el elemento , ya sea sentada con las piernas cruzadas apoyando la espalda en la tela, o sentada con los pies colgando apoyados o no en el piso según la altura de la tela. Asimismo también puede realizarse en el suelo acostado.









Podemos entender la relajación como un proceso de auto-observación, de entrega, de abandono… Es un proceso de quietud física y mental, donde, de manera consciente, iremos llevando la atención al interior, abstrayéndonos de cualquier estímulo externo.

Normalmente se realiza en la postura savasana, boca arriba, con piernas estiradas y entreabiertas al ancho de caderas y brazos a lo largo del cuerpo, ligeramente separados de él. 

existen diversas técnicas de relajación. La mayoría de ellas comienzan con un recorrido del cuerpo, desde su parte inferior (pies y piernas) hasta su parte superior (manos, brazos, cabeza), pasando por todas y cada una de las partes del cuerpo. Algunas técnicas utilizan palabras o frases concretas: “piernas y pies se relajan…, manos y brazos relax…”, otras utilizan visualizaciones (visiones dirigidas donde la mente crea un escenario lo más real posible, para recrearse en él y conseguir la relajación de este modo), y otras utilizan al cuerpo físico, soltando y relajando cada parte del cuerpo para ser conscientes de las sensaciones de tensión y posterior relajación.

Este proceso de relajar el cuerpo, sirve como antesala al proceso de relajar la mente. Para ello, debemos llevar la atención al interior, centrándonos en las sensaciones internas que se van produciendo a consecuencia de relajar el cuerpo. Traer, poco a poco, la atención al momento presente, sin distracciones mentales, consiguiendo esa quietud cuerpo y mente buscada.

En la práctica de la relajación, la respiración juega un papel fundamental. Debemos mantener una respiración pausada y tranquila, larga, suave, sin forzar ni la inspiración ni la espiración. Cuando la respiración es lenta y adecuada, el ritmo cardíaco disminuye y el organismo se ralentiza. A medida que vamos relajándonos, se relaja también la respiración, hasta el punto de apenas ser conscientes de ella

La relajación no es un proceso fácil, el cuerpo es reacio a soltar las tensiones acumuladas y la mente tiende a distraerse con mucha facilidad, sin embargo, a medida que vayamos mejorando la práctica de la relajación, seremos más conscientes de los estados físicos, mentales y emocionales en que nos encontramos y sabremos cómo mejorarlos cuando lo necesitemos. 

 

La relajación es un instrumento básico en yoga para aprender a relajarnos de manera consciente. Con su práctica diaria, notaremos cambios muy beneficiosos en nuestro organismo y tendremos la herramienta perfecta para minimizar las situaciones de estrés que puedan afectar al equilibrio de cuerpo, mente y espíritu.








Namaskar de hombros

 





Entrada en calor

La entrada en calor puede ser : de pie, sentada o en el elemento. 

Siempre realizar una higiene cervical, masaje de hombros y un ejercicio de respiración (un pranayama). Trabajar mucho hombros y muñecas. 

La entrada en calor permite preparar adecuadamente la musculatura para evitar lesiones. Aumenta y agiliza la movilidad articular y favorece la distensión de los músculos, constituyendo en sí mismo un ejercicio físico beneficioso.

Durante el pre-calentamiento se verifica un ascenso progresivo de la frecuencia cardíaca y una elevación paulatina de temperatura corporal que permite que los músculos se  las articulaciones se lubriquen. Esto permite realizar movimientos menos forzados y más amplios y prevenir el daño articular. La sangre es la que transporta el oxígeno que usan los músculos para realizar la actividad. Si los músculos no están bien oxigenados, muy pronto la práctica física se comenzará a realizar en forma anaeróbica lo que dificulta el mantener un buen rendimiento y provoca la fatiga muscular.

Podemos empezar a calentar los músculos desde la parte inferior del cuerpo hasta la más superior o viceversa. Teniendo en cuenta movilizar pies y tobillos, piernas, caderas, hombros y brazos y cuello.



¿Cuáles son los distintos niveles o distintos usos de los elementos en yoga aéreo?

 Los niveles son

TERAPÉUTICO: El elemento (tela) se utiliza a una altura bien baja. Es beneficioso para personas con lesiones o mayores de edad.

INTERMEDIO: El elemento se utiliza a una altura un poco mas alta. Se realizan posturas más complejas usando la tela como ayuda. Si bien hay contacto con el piso, se puede despegar alguna parte del cuerpo de el. 

ACROBÁTICO: El elemento se utiliza a una altura alta. No hay contacto con el piso. 

Al iniciarse en las clases de aeroyoga se realizan asanas en las cuales se pierde levemente el contacto con el suelo, con el objetivo de acostumbrar al cuerpo, empezar a mover las articulaciones y a relajarse.

Cuando ya se cuenta con cierta experiencia, se empiezan a incluir posturas en las cuales se pierde totalmente el contacto con el suelo, pero se sigue permaneciendo cerca de él.

En este punto se realiza un trabajo más intenso de la musculatura, se desarrolla la flexibilidad de los músculos y articulaciones, y se sigue trabajando la relajación mental.

Por último, en practicantes avanzados de yoga aéreo se pueden realizar las posturas a una distancia considerable del suelo, lo cual permite incluir movimientos mucho más abiertos, creativos, y de mayor dificultad.

¿El yoga aéreo es accesible a todo tipo de personas? ¿Por qué?

El Yoga Aéreo es accesible a todo tipo de personas ya que se practica desde un nivel bajo (terapéutico) pasando por un intermedio, hasta llegar a un nivel más complejo (acrobático). 

Lo que lo hace accesible para los principiantes es la estructura que sostiene y da estabilidad. De esta forma, si no tienes equilibrio ni fuerza, de todos modos podrás practicar las posturas desde de la primera clase hasta la última. Y para los practicantes mas avanzados pueden encontrar en el yoga aéreo la mejor forma de exigirte mucho más y de desarrollar fortaleza en un ejercicio más intenso.





¿Dónde nace el Yoga Aéreo?

El Yoga Aéreo nace de una práctica denominada "Mallakhamb"Es una práctica milenaria de la india que fortalece la mente y ayuda a la estabilidad. Empieza como una forma de entrenamiento y competencia entre monasterios. Actualmente, se usa como entrenamiento militar en la India.

El Mallakhamb, Mallakhamba o Mallar Kambam es un deporte indio nacido en Maharastra en el cual se hacen posturas de yoga en un palo o pole, en una cuerda, o mediante torres humanas. Malla o Mallar significa luchador y Kamba significa poste. En el año 1135 este deporte era utilizado por los luchadores de diferentes arte marciales de India. En el siglo 17, Balambhatdada Deodhar fue quien revivió y transformó este deporte. Él era instructor de Peshwa Baji Rao II, durante el reinado de los Peshwas.

Balambhatdada Deodhar proponía usar varias técnicas de yoga en elementos para trabajar en flexibilidad, fuerza, equilibrio y agilidad conjuntamente y fue así que en Maharashtra se hizo un deporte popular.

Como los tres libros de Hatha Yoga escritos por Goraksha, Gheranda o el Haha Yoga Pradipika solo tenía unos 32 posturas y otros solo 84 posturas el Hatha Yoga desde el año 1000 al 1930 no avanzó y tenía solo esas posturas. El Mallakhamba creó así mas posturas, y esto hizo que la práctica de la cuerda india o posturas de yoga en una cuerda dieran lugar a otras formas de Mallakhamba. El Mallakhamba en grupo dio lugar a torres humanas y al nacimiento del yoga acrobático.

Krishnamacharya, tomo el yoga acrobático y el yoga dinámico del Mallakhamba, y lo enseñaba ver foto. Iyengar discípulo de Kirshnamcharya tomo las cuerdas y otros elementos para cambiar el Hatha Yoga, agregarle elementos de ayuda de gimnasia como espaldares y la cuerdas del Mallakhamba. El Iyengar Yoga fue entonces una especie de Mallakhamba Hatha Yoga.

El Yoga Acrobático fue en el siglo 17 ,enseñado como posturas de yoga entre dos o mas personas en la cual por general dos personas o mas hacian todos posturas de yoga acrobáticas. En 1987 nuestra escuela comenzó a enseñar estas prácticas en América pero luego unos acróbatas de piso americanos generaron una especie de AcroYoga en la cual una persona hace de soporte o de palo como si fuese una madera, y solo la otra persona hace posturas de yoga, lo cual por ser muy pobre su técnica, no se puede utilizar para competir, pues ambas personas tienen que hacer posturas para ser yoga.

Hay 3 tipos de Mallakhamb:

1. Rope: Se trabaja en una cuerda, se trepan en ella y arriba hacen Asanas.

En una estructura se pueden colgar una o varias cuerdas. Actualmente se realizan competencias individuales o grupales. 

Este tipo da origen a lo que actualmente es cuerda, cuerda libre, yoga aéreo, aéreo yoga o acrobacia en tela. 

Práctica de:   Mallakhamba Rope



2. Pole: Se trabaja sobre un poste, las posturas se desarrollan en la cima del mismo. Se realizan competencias donde todos realizan la misma serie. Del Pole Mallakhamba nace luego el Pole Dance y otras actividades circenses como el Palo Chino.

Práctica de : Mallakhamba Pole



3. Tower Group: Torre Humana, se colocan unos participantes abajo y van haciendo una torre sobre ellos. Da origen a AcroYoga, acrobacias, actividades mas circenses.

Práctica de : Mallakhamba Tower Group



Serie módulo 3-empleando la pared

 Nos colocamos con la espalda, las piernas y los talones bien apoyados en la pared. Sujetamos la tela con las dos manos un poco más alto que...